crapaud cheval

Sapo caballo: La innovación de la terapia con ozono gaseoso y oleoso

La pododermatitis hipertrófica crónica, también conocida como enfermedad de los cascos de los caballos, es una afección grave que afecta a estos animales. Esta enfermedad, a menudo malinterpretada, requiere la atención minuciosa de propietarios y profesionales equinos. En este artículo, analizaremos en detalle los síntomas, la progresión y las implicaciones de esta compleja enfermedad.

Las fases del sapo caballo

Primera fase: llegar a la bifurcación

La primera fase de la enfermedad de la ranilla se caracteriza por un ataque a la ranilla del casco. Los signos típicos incluyen:

  • cavar con horquilla
  • Sangría
  • Producción de un cuerno fétido y nauseabundo
  • De aspecto similar al queso
  • Posible extensión hacia la suela y toda la pezuña

Esta fase inicial es crucial, ya que puede pasar desapercibida si no se está atento. Es fundamental revisar periódicamente el estado de los cascos del caballo para detectar estos primeros signos.

Segunda fase: deformación del casco

Si la primera fase no se trata eficazmente, la enfermedad progresa a una segunda fase más grave:

  • Ajuste del talón
  • Alargamiento del casco hacia atrás
  • Integración significativa
  • Superposición de los bulbos
  • Profundización de la laguna mediana (hasta 2-3 cm de profundidad)
  • Aparición de crecimientos blandos y carnosos (vegetaciones) a cada lado de los bulbos.

Estas deformidades se deben a la incapacidad de la rana para cumplir su función como amortiguador y proveedor de irrigación sanguínea. Las vegetaciones, a menudo confundidas con tumores, son en realidad crecimientos malformados de los cuernos.

Síntomas y signos clínicos

Primeros signos

Los primeros síntomas de la presencia del sapo pueden ser sutiles:

  • Inflamación y sangrado de las castañas
  • Hinchazón de la cresta periorbitaria
  • Sangrado y costras alrededor del casco
  • Ligero zumbido en la pared del casco
  • Ligera deformación (a veces llamada erróneamente "crapaudina")

Signos avanzados

A medida que la enfermedad progresa, los síntomas se hacen más evidentes:

  • Mal olor emanando del casco
  • Tejido blanquecino parecido al magma
  • Tenedor blando y deformado
  • Dolor extremo y sensibilidad en los bulbos
  • Cojera
  • Posible formación de un espolón puntiagudo en los bulbos

Es importante señalar que, a diferencia de la candidiasis, la infección por hongos venenosos puede afectar a todos los caballos, independientemente de las condiciones higiénicas.



Complicaciones y novedades graves

Riesgo de naviculitis

Una complicación frecuente de la naviculitis es la atrofia del hueso navicular. La inflamación del pododermo provoca la inflamación del hueso navicular, lo que conduce gradualmente a su destrucción. Contrariamente a la creencia popular, la naviculitis en caballos no se produce por hipertrofia, sino por atrofia del hueso navicular, que se ahueca y se erosiona.

Formación de queratoma

En los casos más graves, pueden desarrollarse queratomas simultáneamente con la formación de hongos. Estas lesiones generalmente requieren intervención quirúrgica cada vez que aparecen y, en algunos casos, pueden llevar a la eutanasia del caballo.

Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad de las setas venenosas se basa en la observación clínica y la experiencia del cuidador. Las muestras pueden revelar la presencia de sarcoides u otras bacterias anaerobias y virus. Sin embargo, es importante señalar que, en algunos casos, no se identifica ningún patógeno específico.

¿Por qué el ozono supone un cambio radical?

Tres acciones sinérgicas :

  1. Erradicación microbiana : elimina el 99% de las bacterias y hongos en 10 minutos.
  2. Estimulación tisular : acelera la cicatrización.
  3. Regulación inmunitaria : rompe el círculo vicioso de las recaídas autoinmunitarias.

Protocolo integrado de ozono y tanino

Paso 1 - Ensacado de ozono (fase gaseosa)

  • Equipo : Bota impermeable conectada a un generador de O3
  • Protocolo : Frecuencia / Duración / Resultados visibles: 1 sesión al día, 15 minutos durante 7 a 10 días, alternando los pies a tratar. Remisión completa tras 2 a 24 meses, dependiendo de la situación y la duración de la afección.

Paso 2 - Aceites ozonizados (Fase tópica)

  • Aplicación posterior a la sesión : Masajear los bulbos y la periferia con el PROTECTOR DE BULBO DE OZONO y aplicación en todas las grietas, fisuras y huecos del protector de cascos O ZONE .
  • Potencia la acción antifúngica, antibacteriana y antiviral.
  • Previene la reinfección de las lagunas medianas.

Paso 3 - Taninos de castaño (adyuvante clave)

  • Aplicación diaria :
  • Un astringente natural que tensa los tejidos.
  • Crea una biopelícula antibacteriana protectora.
  • Compatible con la ozonoterapia.

Ventajas frente a los métodos tradicionales

Testimonios concluyentes

  • "Diospira: 2 pies tratados en 2 meses tras años de fracaso"
  • "La paroniquia se resolvió en solo 3 sesiones"
  • "Mejora visible a partir del día 8 en un caso crónico"

En resumen : Este enfoque de triple acción (gas + aceite + taninos) representa un avance importante para:

  • Evitar la eutanasia en casos graves de queratoma
  • Detener la progresión a naviculitis
  • Regeneración de tejidos sin intervención invasiva
Regresar al blog

Deja un comentario